¿Cómo
contribuye la educación especial en el logro de los propósitos de la educación
básica?
PROPÓSITOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA:
La apropiación de las
prácticas sociales del lenguaje requiere de una serie de experiencias
individuales y colectivas que involucren diferentes modos de leer, interpretar
y analizar los textos; de aproximarse a su escritura y de integrarse en los
intercambios orales.
• Desarrollen formas
de pensar que les permitan formular conjeturas y procedimientos para resolver
problemas, así como elaborar explicaciones para ciertos hechos numéricos o
geométricos.
• Utilicen diferentes
técnicas o recursos para hacer más eficientes los procedimientos de resolución.
• Muestren
disposición hacia el estudio de la matemática, así como al trabajo autónomo y
colaborativo.
• Reconozcan su
historia personal, familiar y comunitaria, las semejanzas entre los seres
vivos, así como las relaciones entre los componentes de la naturaleza y la sociedad
del lugar donde viven.
• Valoren la
diversidad natural y cultural del medio local reconociéndose como parte del
lugar donde viven, con un pasado común para fortalecer su identidad personal y
nacional.
• Reconozcan la
importancia de ejercer su libertad al tomar decisiones con responsabilidad y
regular su conducta de manera autónoma para favorecer su actuación apegada a
principios éticos, el respeto a los derechos humanos y los valores
democráticos.
Desarrollen su
motricidad y construyan su corporeidad mediante el reconocimiento de la
conciencia de sí mismos, proyectando su disponibilidad corporal; se acepten,
descubran, aprecien su cuerpo y se expresen de diversas formas utilizando el
juego motor como medio.
Adquieran los
conocimientos y las habilidades propios de los lenguajes artísticos: artes
visuales, expresión corporal y danza, música y teatro, que les permitan
desarrollar su pensamiento artístico, paralelamente a sus actitudes y valores,
mediante experiencias estéticas que mejoren su desempeño creador.
PRINCIPIOS
DE NACIONALIZACIÓN
- · Aceptación de las personas con discapacidad.
- · Ofrecerles las mismas condiciones que los demás.
- · Implica tomar en consideración el ritmo y las condiciones normales de vida (vivienda, escolaridad, recreación, libertad de elección)
- · Promueve la “dignidad de riesgo” en vez de la sobre protección.
- · Eliminación de barreras.
INCLUSIÓN EDUCATIVA
INCLUIR A
TODOS
El
interés por el fenómeno de la diversidad y sus implicaciones, tanto en el plano social,
político y económico como, más
específicamente, en el educativo y
escolar en lo que respecta al currículo
y enseñanza a desarrollar en las escuelas, y en lo que se refiere a los
aspectos y dinámicas organizativas es
evidente en los últimos años.
Múltiples experiencias, re flexiones
e investigaciones han ido abordando el
tema desde la óptica de la exclusión y riesgos de exclusión educativa que amenaza a un buen número de alumnos en
nuestras escuelas, desde la perspectiva
de la inclusión educativa, así como desde los planteamientos de la justicia
social, particularmente en sus versiones
más críticas.
Desde
esos marcos teóricos, se coincide, en general, en reclamar una visión amplia y
comprensiva de la diversidad, en sus múltiples vertientes. Si la educación
inclusiva estuvo en sus primeros momentos más focalizada en alumnos con
“necesidades educativas especiales” pues se planteó como un paso más allá de la
idea de integración de tales alumnos en aulas regulares, en la actualidad ha
ampliado sumirada (Aiscow,2001,2004, 2005, 2007; Henze, 2000; Arnaiz,
2003;Echeita, 2006; Ryan,2006). En palabras de Parrilla (2004), la educación
inclusiva ha ido ganando terreno como movimiento que desafía y rechaza las
políticas, culturas y prácticas educativas que promueven cualquier tipo de
exclusión (p.196). En términos similares se expresa Ainscow (2007) cuando
señala: En muchos países la educación inclusiva todavía es considerada como un
enfoque para servir a niños con discapacidades dentro de los marcos de
educación general. Sin embargo, intencionalmente cada vez es considerada de modo
más amplio como una reforma que apoya y asume la diversidad entre todos los
alumnos (UNESCO, 2001). Presume que la meta de la educación inclusiva es eliminar
la exclusión social que se deriva de actitudes y respuestas a la diversidad en
raza, clase social, etnia, religión género y capacidad (p.3).
La
inclusión, pues, como propósito escolar alcanza a todos los alumnos; conlleva
no excluir a nadie de la formación a la que tienen derecho por razones de
justicia y democracia.
También
se reclama esa mirada amplia sobre la diversidad, la diferencia y los fenómenos
de exclusión por parte de los teóricos dela justicia social y la educación.
Su
planteamiento gira en torno a la importancia de hacer de las escuelas
instituciones más equitativas y justas y , en ese marco, se ha ido reconociendo
que junto con la exclusión y marginación que opera en la sociedad en general y
en los sistemas educativos en particular en torno a ejes como son los de
raza/etnia, género, orientación sexual, religión o clase social, es preciso contemplar
la exclusión basada en la capacidad de los alumnos, aunque éste ha sido un eje
que dichos teóricos habitualmente han omitido en sus discursos(Doyle, 2005).
Ciertas
condiciones organizativas constituyen una barrera para la inclusión La
organización, en palabras de Santos Guerra (2002) es el escenario que alberga
las actividades y en el que se desarrolla la convivencia.
Es
también, el requisito que hace viable llevar a la práctica los postulados que
pretenden conjugar el respeto a la igualdad y la necesaria atención a la
diversidad. Tal escenario puede generar condiciones y capacidades para acoger,
dar una respuesta a un alumnado creciente mente diverso, propiciar y estimular
el desarrollo de oportunidades educativas valiosas para todos ellos o, por el
contrario representar un obstáculo para que así ocurra.
Diversas investigaciones
y aportaciones sobre la problemática de la exclusión educativa y el abandono
escolar, han ido poniendo de manifiesto cómo aspectos ligados a la propia
organización de los centros pueden contribuir a que éstos constituyan un entorno
de riesgo (Escudero, 2005, 2005a; González, 2006) para ciertos alumnos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario