Los resultados se
evaluan, pues los resultados esperados de los planes es para abatir el rezago
escolar.
Los
requerimientos de información y de investigación en un proceso de mejoramiento
son para la calidad educativa.
La búsqueda de la calidad se inicia como ya decíamos, con
la insatisfacción con el estado de las cosas. En otras palabras, comienza con
el reconocimiento de la existencia de un problema. Este problema puede ser de
dos tipos: una preocupación por los preocupados deficientes que la escuela está
produciendo, o una preocupación por los procesos deficientes que la escuela
esta desarrollando. Como es ovio, ambos están vinculados.
En algunas escuelas utilizan el programa de tiempo completo y esto es para ayudar a los niños a desarrollar más habilidades y capacidades o bien en sus aprendizajes, en aquellas materias que van un poco atrasados los maestros deberán de buscar formas de como ayudarlos y para esto tendtrán que ingeniar estrategias para apoyarlos.
Los programas de escuelas de calidad revisan en el Sistema lo siguiente.
1)
DIAGNÓSTICO DE LA GESTIÓN EN LA ZONA ESCOLAR
·Autoevaluación
y diagnóstico de las prioridades del Sistema Básico de Mejora en las escuelas
de la Zona Escolar.
·Problemas
Identificados o necesidades detectadas respecto de las prioridades del Sistema
Básico de Mejoraen la Zona Escolar.
·Problemas
Identificados o necesidades detectadas respecto a los programas de Gestión
Escolar en que participan las escuelas de la Zona Escolar.
·Problemas
Identificados o necesidades detectadas respecto a la
Supervisión
Escolar
·Áreas de
oportunidad
2)PLAN ANUAL
DE LA SUPERVISIÓN ESCOLAR (PASE)
·Objetivos
·Metas
·Programación
de metas
·Acciones
o Actividades de las metas
·Responsables
de las actividades
·Recursos
para el desarrollo de las de las actividades
·Costo de
las actividades que lo requieran
·Tiempo y
fecha para la realización de las actividades
·Financiamiento
de las actividades
3) ORIGEN
Y DISTRIBUCIÓN DE LOS RECURSOS
·Formato
“B”
La
Planeación Anual de la Supervisión Escolar, se realizará en apego a los
planteamientos del Acuerdo número 717 por el que se emiten los lineamientos
para formular los Programas de Gestión Escolar y se auxiliará de la Plataforma
de Planeación Escolar Anual (PASE en línea), su elaboración e integración
será
responsabilidad de la Supervisión Escolar.
El plan anual
de la supervisión escolar incluirá los siguientes elementos básicos:
a)Autoevaluación/Diagnóstico.
Proceso en el cual la Supervisión Escolar se mira a sí misma, considerando
factores internos y externos de su realidad, apoyándose en fuentes de
información y parámetros de gestión escolar que le permitan analizar, reflexionar,
identificar y priorizar sus necesidades educativas para la toma informada de decisiones
que fortalezcan su autonomía de gestión;
b)
Prioridades Educativas. Enfocarse en las necesidades educativas detectadas en
la autoevaluación/diagnóstico de las escuelas de la zona escolar teniendo en
cuenta aspectos como el aprendizaje de todos los estudiantes, la prevención del
rezago y la deserción, la normalidad mínima, la convivencia escolar y la
participación social responsable;
c)
Objetivos. A partir de las necesidades detectadas y de las prioridades
educativas del centro escolar, los objetivos especifican qué se pretende
alcanzar y los medios para lograrlo, elementos que guiarán las acciones a
realizar por la Supervisión
durante
un ciclo escolar;
d) Metas.
Establecen los logros concretos y verificables que permitan concretar los
objetivos, con sus respectivos indicadores para dar seguimiento y evaluar sus
resultados. Deberán considerarse entre otras que defina la Supervisión Escolar,
metas en materia de logro de los estudiantes y reducción del rezago y la
deserción en las escuelas de la zona escolar.
Las metas
deben definirse en función de la situación de la propia
Supervisión
Escolar y deben hacerse del conocimiento de las escuelas de la zona escolar y
la autoridad superior;
e)
Programación de actividades y establecimiento de compromisos. Definición de las
acciones, compromisos, tiempos, responsables y recursos que permitirán a la
Supervisión Escolar alcanzar los objetivos y metas acordados. En caso de
generar o recibir recursos financieros de alguna instancia, especificar las
acciones en que se ejercerán éstos, con el propósito de transparentar su
aplicación y rendir cuentas de sus resultados, y
f)
Estrategias de seguimiento y evaluación. Considerar los medios a través de los
cuales los diferentes actores educativos y las instancias de institucional podrán
ir evaluando, de manera continua, los avances y logros alcanzados en la zona
escolar a partir de lo programado en la Planeación Anual de la Supervisión
Escolar.